Jurista argentino de larga trayectoria en el mundo académico nacional e internacional. En la actualidad es Ministro y Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
• Ministro y Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
• Jurista argentino de larga trayectoria en el mundo académico que comenzó en la Universidad Nacional del Litoral (Provincia de Santa Fe) y luego, por concurso público, culminó como catedrático de “Contratos Civiles y Comerciales”, en la Universidad de Buenos Aires.
• Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales: Doctor Honoris Causa de la Universidad del Litoral; Doctor Honoris Causa de la Universidad de Tucumán, Doctor Honoris Causa de la Universidad del Nordeste; Miembro de la Academia de Derecho de Córdoba; Miembro de la Academia de Derecho del Perú; Premio de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires; Venera “Ius Ambiens-Lumen Orbis”, otorgado por la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas de México.
• Ha desempeñado una intensa actividad académica en posgrados. En la Universidad de Buenos Aires dirige la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental, la Carrera de especialización en Derecho de Daños, y el Programa de “Contratos de Empresa”. Con anterioridad a su ingreso a la Corte Suprema ha dictado cursos de posgrado en las Universidades de Palermo (Buenos Aires), Austral (Buenos Aires), Católica (Buenos Aires), de Ciencias Sociales y Empresariales (Buenos Aires), de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe), de la Universidad Católica (Rosario), de la Universidad de Tucumán, de la Universidad de Mendoza.
• En Estados Unidos ha dado conferencias en el “American Dialogue” en New York, en la Universidad de New York, en la Universidad de Austin, y ha participado como invitado especial en las sesiones del American Law Institute.
• En Brasil ha dictado conferencias en casi todas las Universidades estatales, siendo las principales las Universidades de San Pablo, Porto Alegre, Curitiva, Belho Horizonte, Rio de Janeiro, y publicado cinco libros traducidos al portugués en la Editorial Revista Dos Tribunais, la más importante de Brasil.
• En Chile ha dictado conferencias en la Universidad Católica, de Chile, de Valparaíso, de los Andes, y ha sido profesor permanente en la Maestría de Derecho Privado, Universidad Católica de Valparaíso, Chile
• En México ha dictado conferencias en la Universidad Autónoma y ha publicado un libro sobre derecho ambiental y otro sobre Decisión Judicial.
• En Uruguay ha dictado numerosas conferencias y es Profesor emérito, Universidad de la República.
• En España ha dictado conferencias en la Universidad de Salamanca, Toledo, Sevilla, Autónoma de Madrid. Está en curso de publicación un libro sobre derecho ambiental.
• En Perú ha publicado cinco libros y ha recibido varias distinciones: Doctor Honoris Causa, Universidad Nacional de Cajamarca, 25 de agosto de 2006. Distinción Miembro Académico, de la Academia Peruana de Derecho, Lima, 1 de diciembre de 2005. Distinción Profesor Honorario, Universidad Privada del Norte de Lima. Mediante resolución Nº 10-2004-UPN-SAC, 07 de junio de 2004. Distinción Honoris Causa de la Universidad Privada de San Pedro de Trujillo, 22 de agosto de 2002. Distinción Profesor Honorario de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 28 de noviembre de 2001. Honor al Mérito por participación como expositor en el Seminario Internacional denominado “Teoría General del Contrato” realizado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Visitante Ilustre, Colegio de Abogados de Arequipa, 13 de noviembre de 2000. Profesor honorario de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, 16 de noviembre de 2000.
• Ha dictado cerca de seiscientas conferencias en el país y en el extranjero, publicado doscientos artículos en revistas jurídicas.
• Ha publicado casi cuarenta libros tomando en cuenta los publicados en argentina y en el extranjero.
En la investigación científica ha trabajado en varios temas: filosofía del derecho, derecho constitucional, teoría de la decisión judicial, derecho ambiental, derecho de los contratos, derecho de daños, análisis económico del derecho, derecho laboral, derecho comercial y de la empresa, derecho de los consumidores, comercio electrónico, derecho de la salud y de la empresa médica. Todos los libros se han agotado.
“Teoría General de Derecho Ambiental” Editorial La Ley, Bs.As. 2008; “Teoría de la decisión judicial – Fundamentos de derecho”, Buenos Aires, Editorial Rubinzal y Culzoni, 2005; “Tratado de los contratos-Parte general”, 2004; “Consumidores”, Santa Fe, Editorial Rubinzal y Culzoni, 2003; Contratos- Parte especial”, Santa Fe, Editorial Rubinzal y Culzoni, 2003; “La emergencia económica y los contratos”, 2002; “Comercio electrónico”, Buenos Aires, Editoria Abeledo Perrot, 2001; “La empresa médica”, Santa Fe, Editorial Rubinza y Culzoni, 1998; “Responsabilidad civil del médico”, Santa Fe, Editorial Rubinzal-Culzoni, 1997; “Obligaciones en pesos y en dólares”, Santa Fe, Editorial Rubinzal y Culzoni, 2003; “Tratado de los contratos”, Santa Fe, Editorial Rubinzal y Culzoni, 2000. Tres tomos con un total de 2.500 páginas; “Digesto de Derecho de Daños”, Tomos I, II, III y IV (dedicados a la parte general, procesal, y cuantificación en el derecho de daños), Buenos Aires, Editorial La Ley, 1999; “Las normas fundamentales de derecho privado”, Santa Fe, Editorial Rubinzal y Culzoni, 1995, 552 p; “Responsabilidad por daños derivados de los accidentes de trabajo”, Buenos Aires, Editorial Abeledo Perrot, 1993; “Contratos médicos”, Buenos Aires, Editorial Larroca, 1991; “Derecho monetario”, Santa Fe, Editorial Rubinzal y Culzoni, 1989. “Convenciones colectivas de trabajo”, Santa Fe, Editorial Rubinzal y Culzoni, 1988; “Responsabilidad civil del médico”, Santa Fe, Editorial Rubinzal y Culzoni, 1986.
• Estableció criterios para concentrar las causas de la Corte en temas de relevancia institucional, adoptando por primera vez en la historia el sistema de audiencias públicas.
• Organizó la Conferencia Nacional de Jueces que reúne a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las Cortes Provinciales, y los jueces federales, nacionales y provinciales de todo el país, con el propósito de establecer políticas de estado en función del consenso.
• Estableció un régimen de apertura de la Corte hacia la prensa, haciendo convenios con Adepa, con Fopea, y promoviendo reuniones permanentes con todos los medios periodísticos para mejorar la transparencia y la comunicación.
• Por primera vez en la historia se aprobaron políticas de estado para el poder judicial con planificación de diez años.
• Constituyo la Comisión Nacional de Gestión, liderada por la Corte e integrada con jueces, para promover la adopción de criterios de gestión de calidad en el poder judicial. También está promoviendo la informatización del poder judicial federal y Nacional. Con tales fines se firmaron convenios para hacer pagos electrónicos con el Banco de la ciudad, y se avanza en el mismo sentido con el Banco de la Nación. Formó una comisión especial con el fuero de la seguridad social y el Anses para informatizar y agilizar los juicios de los jubilados.
• Creo la Comisión de Acceso a la Justicia, integrada por jueces, para agilizar la solución de conflictos por medios no judiciales. En este sentido se abrió la oficina de violencia doméstica,
• Promovió la apertura internacional de la Corte Suprema estableciendo relaciones con las Cortes del Mercosur y con las Cortes de Usa y de Rusia.
• Estableció la inauguración del año judicial en el año 2008 y 2009, a fin de anunciar las políticas de estado que se desarrollarán durante cada año.
• Se reorganizó con criterios de transparencia y control de auditoría la administración de la Corte, la obra social, y el cuerpo médico forense.
• La Corte asumió un fuerte activismo en temas sociales importantes para la comunidad: en materia jubilatoria se dictaron las sentencias sobre movilidad (“Badaro”), en materia ambiental se ordenó la limpieza del Riachuelo (“Mendoza”), se fijaron límites al Congreso mediante la orden de reincorporar a Bussi y a Patti. En materia de derechos del consumidor se consagró el deber de seguridad de los transportistas de trenes por sus pasajeros, de la Afa por los asistentes a espectáculos deportivos, de los concesionarios por los accidentes ocurridos en las rutas.