EDUCACIÓN, INCLUSIÓN E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO: POLÍTICAS CLAVES

agosto 17, 2018 5:40 pm

Eliana Vidal tiene 21, es Co-chair de Youth20 y además trabaja en la junta directiva de Aiesec Argentina, como directora de Juventud.

-¿Cómo llegaste a presidir Y20?

-Desde nuestras organizaciones nos convocaron el año pasado cuando había terminado el Youth 20 de Alemania. El Ministerio de Desarrollo Social puso a nuestras organizaciones como nominados dentro de un proceso de selección. Nosotros nos dedicamos a juventud, no a G20 como tal.  Toda la estructura de Aiesec tiene una estructura democrática de selección y me eligieron cuando llegó la carta de Presidencia. Yo soy directora de Juventud, me dedico al desarrollo de alianzas. Antes era voluntaria y ahora soy directora, trabajando full time.

– ¿Cuáles crees que son las políticas públicas que hacen falta en nuestro país?

-Principalmente, y habiendo tenido este espacio de reflexión, creo que los focos que pondría dentro de juventud tienen que ver con educación, inclusión y con infraestructura para el desarrollo, porque muchas veces las acciones que queremos implementar no cuentan con los recursos necesarios.

A título personal yo pondría foco en políticas públicas dentro de educación, y una educación no tradicional, que nos lleve a reflexionar qué tipo de jóvenes estamos creando para el presente, porque se habla mucho de “ustedes son el futuro”, pero el futuro del trabajo es el presente de los jóvenes. Salgo de la universidad y me tengo que insertar laboralmente.

Amo mi universidad pero siempre he sentido que si no era por mi pro actividad de involucrarme en otras cosas, habría habilidades, tanto duras como blandas, que si no me ponía a desarrollarlas por  mi cuenta habría lugares a los que no iba a poder acceder.

-¿Crees que los sistemas educativos nos tienen que preparar para las demandas de mercado?

– Creo que es una cuestión conjunta. Vivimos en tiempos de la data, entonces ¿por qué no empezamos a usar la data para generar cosas conjuntas? No creo que haya que seguir el mandato del sector privado, por así decirlo, pero qué pasaría si todos los reclutadores, con la cantidad de personas que entrevistan día a día, empezaran a brindar esa información al estado,  a otras empresas, escuelas, universidades para entender mejor cómo llega un chico  a una entrevista y empezar a generar conclusiones al respecto.  Si hablamos con datos y somos objetivos les hacemos bien a todos, porque todos ganan. 

– En estos días se abrió el debate de que vamos hacia un futuro con desprotección social y flexibilización, ¿qué opinás al respecto?

-Para mí tiene que ver con adoptar conceptos modernos a esquemas tradicionales. Me gusta mucho llevar la visión al sector público porque muchas veces nuestros pedidos exceden la capacidad que tienen de responder o bien ya se está haciendo algo. Para mí esto de mezclar lo tradicional con lo contemporáneo tiene que ver con poder implementar métodos de sinergia entre ministerios. En vez de resistirnos al cambio y mirar todo desde la ventana, y decir “el futuro se ve desprotegido” porque no queremos aceptar que este tipo de modelos de economía circular a mucha gente beneficia. El modelo del remisero como tal, antes de Uber, es “yo elijo este trabajo porque me permite autoemplearme”. El autoempleo es todo un paradigma, desde Uber, hasta las changas. 

Cuando hablamos del futuro del trabajo hablamos del autoempleo. Ahí sí el sector público juega un rol fundamental en la responsabilidad de trabajar interministerialmente.

El futuro nos da mieda y nos genera incertidumbre, y quizás no tenemos la suficiente resiliencia porque no hemos sido educados con ella, para poder enfrentar la incertidumbre y hacer algo bueno.

-Y ¿qué rol le toca al sector privado?

-Creo que cuando las normas están bien establecidas es más facil ajustarse a la realidad. Porque si no cumplimos las normas, las éticas del trabajo pueden quedar de lado. Para mí el sector privado cumple un rol fundamental, creo que muchos, la juventud más que nada confía en ciertas partes en el sector privado más que en el publico, por muchas aspectos. El sector privado no responde a intereses que no son propios, pero pueden adaptarse, con una conciencia del rol que están jugando, con una ética del siglo 21, manejo del datos, con la influencia que tienen, podría ayudar al sector público. La mesa de trabajo entre sector público y privado es fundamental

-¿Cuál es la ética del siglo 21?

-Me gustan estas empresas que abren departamentos de diversidad, de inclusión, que empiezan a pensar en cómo reestructurarse para que asegurar que la voz de todos tenga sentido y que mi empresa funcione, sin dejar a nadie atrás.

-¿Cómo te imaginás el futuro del trabajo?

Me lo imagino con muchos más jóvenes en roles de liderazgo. Necesitamos esos espacios, porque la forma en que la empresa funciona cambia, porque ya el resultado es distinto. Creo que el derecho del piso es algo hiper tradicionalista, no me refiero a meritocracia, pero la orientación a resultados en la empresa debería ser aplicado a esto: si mis resultados son los suficientes, mi edad es un agregado.

-¿Por qué es importante esta cumbre de jóvenes?

-Para Argentina porque es la primera vez que se realiza en Sudamérica, para Córdoba porque es la ciudad con más estudiantes de todo el país, para los chicos que vienen, porque somos un país de G20, en vías de desarrollo, somos unas de las economías mas competentes, y todavía tenemos muchas cosas para mejorar. Estar en un club de G20 no nos basta para decir que está todo bien. Y es importante porque nos deja poner temas en agenda. Hay muchos chicos que son genios en habilidades del siglo 21. Haber podido poner en agenda en Argentina qué educación necesitamos para el siglo 21 habla de que es lo primero que nos afecta como jóvenes.

-¿Cómo sigue el trabajo posterior a la Cumbre?

-El sábado que terminamos la cumbre, no vamos a decir que es la clausura porque para nosotros es donde empieza, las cabezas de estado van a recibir las recomendaciones, a través del Sherpa argentino. Y lo que nos queda como legado y como acción es que de agosto a noviembre tenemos el trabajo del banco internacional de proyectos. Se viene lo mejor, las ideas de los chicos, validadas, viables, que puedan ser llevadas a más lugares y los países van a recibir algo concreto, un banco internacional de proyectos. No te estoy dejando solo un papel, sino proyectos que podes implementar si querés. Vas a necesitar encontrarte con empresas, Ong, universidades para que esto funcione.

Tags: , , ,

Categoría: