Quienes deseen obtener su título de grado, independientemente de la modalidad de estudio, deben cumplimentar un proceso general e integral de evaluación, denominado “Trabajo Final de Graduación” (TFG).
Se espera que, en su TFG, el estudiante integre y aplique los conocimientos adquiridos durante sus estudios y que demuestre el nivel de criterio profesional que ha conseguido desarrollar.
El TFG debe ser desarrollado por el alumno en forma individual para poner de manifiesto su capacidad para desarrollar proyectos profesionales o bien para crear conocimiento; de acuerdo a la tipología de trabajo seleccionada y la metodología elegida .
El proceso integral de evaluación del TFG se estructura en 3 (tres) etapas:
Quienes cursan la materia “Seminario Final de Grado”. Esta materia forma parte de la currícula de todas las carreras y se cursa en el último semestre. La finalidad de esta etapa es que cada estudiante diseñe y desarrolle su TFG bajo el asesoramiento del profesor/tutor a cargo de la materia.
Quienes han regularizado la materia Seminario Final de Grado, se le asigna una CAE (Comisión Académica Evaluadora), conformada por profesores expertos del banco de evaluadores de TFG. Esta comisión tendrá por función evaluar el TFG pudiendo:
En el caso de que la CAE haya solicitado ajustes y modificaciones, deberá presentar su TFG con las indicaciones solicitadas por la CAE en el tiempo estipulado para ello. Si se incumpliera o no satisficiera los ajustes solicitados la CAE podrá reprobar el TFG, quedando la materia Seminario Final en condición de LIBRE, debiendo recursar la materia para elaborar un nuevo TFG.
En caso de que se cumplimentaran de manera satisfactoria las recomendaciones de la CAE será reconfirmada su condición de regularidad del SF y quedará habilitado para Defensa Oral
Superada la etapa anterior, es habilitado a “defensa oral”, instancia en la que se debe exponer verbalmente su producción escrita frente al tribunal evaluador.
Los objetivos generales de la materia son:
Este seminario busca generar las competencias profesionales claves, como son la visión estratégica, la autogestión y la comunicación. Durante el cursado se trabajan las siguientes competencias institucionales:
En el marco de cada carrera, se le presentan a cada estudiante las opciones de tipos de producciones como así también las líneas temáticas estratégicas para el desarrollo de su trabajo final de grado, dentro de las cuales podrá realizar su elección. Para cada tipo de producción la materia presenta contenido y objetos de aprendizaje colaborativos, específicos para cada tipo de producción, para que desarrolle de forma progresiva su TFG.
Las líneas temáticas y los tipos de producción disponibles para cada carrera estarán definidas de acuerdo a las competencias que los alumnos desarrollan a lo largo del cursado, de manera tal que cada estudiante pueda desarrollar su TFG de forma satisfactoria poniendo en práctica dichas competencias.
Respecto al desarrollo de la misma, se trabaja de manera operativa y sistematizada, volcando en rúbricas los resultados del proceso y con los instrumentos adecuados para el seguimiento de tareas que permiten cumplir con los objetivos propuestos para cada entrega.
Modalidad | Presencial Home y Presencial | ED | EDH |
Cursado | Aula Presencial y Aula Virtual (Plataforma multimedia) | Aula Virtual (Plataforma multimedia) | |
Asistencia | 75% | No requiere |
El trabajo aprobado en el módulo 4 del Seminario Final es presentado a una CAE (conformada por profesores expertos de la carrera) los cuales se expedirán sobre el trabajo dentro del plazo de 60 días corridos. Esta comisión tendrá por función evaluar el TFG pudiendo realizar recomendaciones de mejora para la instancia de Defensa Oral, solicitar ajustes y modificaciones o desaprobar el TFG.
Como resultado de la evaluación que realice la CAE se pueden presentar tres situaciones:
A partir de la habilitación a Defensa Oral, deberá cumplir con todos requisitos administrativos que se exigen para esta instancia, y que son informados al alumno al iniciar el proceso de TFG. Asimismo, se deberán cumplir con las siguientes condiciones:
El Área de TFG debe velar para que todos estos requisitos se cumplan, a fin de autorizar la constitución de la mesa examinadora correspondiente
El Examen Oral Final se estructura en dos instancias:
El Tribunal deberá comunicar el resultado de la evaluación al estudiante y devolver fortalezas y debilidades observadas en el Examen Oral, destacando así la instancia de aprendizaje que representa esta etapa de evaluación.
La calificación final que asigne el Tribunal de Evaluación será el resultado de la ponderación de la calificación de la etapa de Seminario final y CAE y la etapa de Defensa Oral debiendo ambas instancias estar aprobadas.
La escala de notas utilizadas para la calificación final está comprendida entre 4 (cuatro) y 10 (diez), para todas las modalidades de cursado.
En caso de que la calificación final sea menor a cuatro, la materia Seminario Final se desaprueba debiendo recursar la materia para elaborar un nuevo TFG.
Nota: Todas las defensas orales se desarrollan en la Sede Campus de la Universidad Siglo 21. Para casos particulares, la Universidad se reserva el derecho de otorgar excepciones.